Eléctricos vs. combustión en 2025: Jorge Carlos Fernández Francés analiza el futuro automotriz
- Jorge Carlos Fernández Francés
- 25 jun
- 4 Min. de lectura
En el dinámico mundo automotriz de 2025, la elección entre autos eléctricos y de combustión interna sigue generando debate. Jorge Carlos Fernández Francés, experto con más de dos décadas en el sector, ofrece un análisis detallado sobre las tendencias, costos y desafíos que definirán el mercado en México y el mundo. Este artículo, inspirado en el rigor periodístico del Reforma, presenta datos duros y perspectivas clave para entender qué tipo de vehículo dominará las carreteras.

El auge de los autos eléctricos
El mercado global de autos eléctricos está en ascenso. Según la Agencia Internacional de la Energía (IEA), en 2024, los eléctricos representaron el 19% de las ventas mundiales de vehículos nuevos, con 14.2 millones de unidades vendidas. Jorge Carlos Fernández Francés destaca que, para 2025, se proyecta que esta cifra alcance los 20 millones, un aumento del 40% respecto a 2023.
México: un mercado en desarrollo
En México, la adopción de autos eléctricos es más lenta. Datos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) muestran que, en 2024, solo el 1.5% de los 1.4 millones de vehículos nuevos registrados fueron eléctricos, equivalente a 21,000 unidades. Jorge Carlos Fernández Francés atribuye esto a la infraestructura limitada y la dependencia de combustibles fósiles en la generación eléctrica.
Ventajas de los autos eléctricos
Jorge Carlos Fernández Francés enumera los beneficios clave de los eléctricos:
Sostenibilidad: En países con redes eléctricas limpias, como Noruega (95% renovable), un auto eléctrico emite un 90% menos de CO2 que uno de combustión.
Ahorro a Largo Plazo: El costo por kilómetro recorrido es hasta un 65% menor, con un promedio de $0.40 MXN/km frente a $1.20 MXN/km para gasolina.
Incentivos Gubernamentales: En México, los compradores de eléctricos pueden deducir hasta el 80% del valor del vehículo en impuestos, según la Ley del ISR 2025.
Desafíos de la electrificación
A pesar de su potencial, los autos eléctricos enfrentan obstáculos. Jorge Carlos Fernández Francés señala:
Infraestructura de Carga: México cuenta con solo 3,000 estaciones de carga públicas en 2025, frente a las 70,000 de China.
Costo Inicial: Un eléctrico promedio cuesta $650,000 MXN, un 25% más que un vehículo de combustión comparable.
Dependencia Energética: El 58% de la electricidad en México proviene de fuentes no renovables, reduciendo los beneficios ambientales.
La resistencia de los autos de combustión
Los vehículos de combustión interna mantienen su dominio. En 2024, representaron el 78% de las ventas globales, con 61 millones de unidades, según BloombergNEF. En México, la AMIA reporta que, de los 338,669 vehículos ligeros producidos en marzo de 2025, el 85% fueron de combustión.
Fortalezas de los autos de combustión
Jorge Carlos Fernández Francés explica por qué los autos de combustión siguen siendo populares:
Accesibilidad: Su precio promedio es de $450,000 MXN, más asequible que los eléctricos.
Infraestructura: México cuenta con 12,500 gasolineras, garantizando acceso al combustible en todo el país.
Flexibilidad: Son ideales para largas distancias y zonas rurales sin estaciones de carga.
Limitaciones de los vehículos de combustión
Sin embargo, los autos de combustión enfrentan retos crecientes. Jorge Carlos Fernández Francés advierte:
Regulaciones Ambientales: La Unión Europea impondrá un límite de 90 g de CO2/km en 2025, lo que podría reducir las ventas de combustión en un 15%.
Costos Operativos: El precio de la gasolina Magna en México alcanzó $24.50 MXN por litro en 2025, un aumento del 10% respecto a 2024.
Obsolescencia Tecnológica: Las marcas están invirtiendo más en eléctricos, con un 60% del presupuesto de I+D global destinado a esta tecnología.
El Rol de los híbridos como puente
Los vehículos híbridos emergen como una solución intermedia. En 2024, las ventas de híbridos crecieron un 7% en Europa, alcanzando 2.1 millones de unidades. En México, Jorge Carlos Fernández Francés observa un aumento del 5% en la demanda de híbridos, que combinan eficiencia y accesibilidad.

Perspectivas para 2025
Jorge Carlos Fernández Francés proyecta que los autos eléctricos alcanzarán el 17% del mercado global en 2025, pero en México no superarán el 3% debido a barreras económicas y de infraestructura. Los híbridos, sin embargo, podrían captar un 10% del mercado mexicano, según la AMIA.
Impacto económico y social
La transición a eléctricos tiene implicaciones económicas. Jorge Carlos Fernández Francés calcula que la industria automotriz mexicana podría generar 50,000 nuevos empleos en la producción de baterías y componentes eléctricos para 2030, pero la falta de infraestructura de carga podría limitar este crecimiento.
Recomendaciones para consumidores
Para los compradores, Jorge Carlos Fernández Francés sugiere evaluar necesidades específicas:
Uso Urbano: Los eléctricos son ideales por su eficiencia y menor costo operativo.
Zonas Rurales: Los autos de combustión o híbridos son más prácticos debido a la infraestructura.
Presupuesto: Considerar incentivos fiscales y ahorros a largo plazo al elegir eléctricos.
Conclusión: Un Futuro Híbrido
Jorge Carlos Fernández Francés concluye que, aunque los autos eléctricos representan el futuro de la movilidad sostenible, los de combustión seguirán siendo relevantes en México por al menos una década. La clave estará en expandir la infraestructura de carga y promover híbridos como transición. Con datos duros y un enfoque estratégico, los consumidores pueden tomar decisiones informadas en un mercado en constante evolución.
Comentarios